El subdirector de Petronor, José Gregorio Luque, afirmó que el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Bilbao decidió trasladar el emplazamiento de Punta Sollana a Petronor, Este es el verdadero punto de partida para la construcción de una planta de combustible sintético. Se espera que la instalación comience a producir 50 barriles por día en 2024.
Las ventajas del combustible sintético producido en la planta del Puerto de Bilbao le permitirá utilizar el mismo motor de gasolina que el actual y las emisiones netas serán nulas. Además de utilizar hidrógeno generado a partir de fuentes de energía renovables, esto también es posible en la fabricación de estos productos porque se utilizará el dióxido de carbono utilizado en las refinerías de petróleo. En el caso de Petronor, el compromiso de Repsol para conseguir emisiones de energías limpias en 2050 es la construcción de dos instalaciones en el puerto de Bilbao. Uno se centra en la producción de combustible sintético a partir de hidrógeno basado en energía renovable; el otro utiliza residuos sólidos alrededor de la refinería para producir gas natural para su uso en la refinería.
Partiendo de la neutralidad ecológica, consciente de que la industria jugará un papel importante en la transición energética y conociendo el ecosistema del hidrógeno liderado por la petrolera nacional vasca (Petronor), pretende unirse para formar una institución pública y una empresa privada. El modelo nacional de intercooperación.